Las compañías constantemente se enfrentan a alternativas que implican seguir la moda, aferrarse a la tradición o retar el pasado y buscar nuevas perspectivas para un mundo que está cambiando aceleradamente y en ese ambiente de posicionamiento del mercado y/o afán por ser competitivos, en donde aparece un concepto denominado Pensamiento Estratégico; el cual se define como un conjunto de herramientas o conceptos útiles que todo emprendedor u hombre de empresas debe aprender a poner en práctica para posicionar a su organización en el sector al que pertenece, para conseguir lo que quiere, de la mejor manera y venciendo dificultades.  

Pero, ¿Cuál es el propósito de pensar estratégicamente? ¿Por qué es tan importante para nuestras compañías? ¿Cuáles son las clases de pensamiento estratégico? ¿Existe un modelo a seguir para pensar estratégicamente? ¿Pensar estratégicamente es sólo aplicable a las grandes empresas? Estas y muchas preguntas más, surgen al adentrarnos en este tema tan fascinante en el mundo empresarial.

El propósito del pensamiento estratégico es ayudarle a las organizaciones a explotar los muchos desafíos futuros, tanto previsibles como imprevisibles, más que prepararlo para un probable mañana único; por lo anterior, es en esta medida en la que radica su importancia, dado que está orientado a dar al líder, al gerente, los instrumentos conceptuales y las herramientas prácticas para la acción, dirigiéndose desde lo retórico a lo práctico para verificar lo que está ocurriendo en su entorno, procurando establecer enfoques, estilos y categorías que faciliten la comprensión de lo nuevo y de la necesidad del cambio hacia lo mejor. 

Así mismo, en cuanto a las clases de pensamiento; puedo mencionar que existen 3 y son las siguientes: Pensamiento de Gran Imagen o de Sistemas, el cual hace énfasis en identificar patrones, mirando más allá de la propia perspectiva funcional; el Pensamiento Creativo o Divergente, que nos permite generar ideas, planificando posibilidades y opciones y, el Pensamiento Crítico o Convergente, el cual se enfoca en usar el pensamiento analítico para explorar información subyacente, planear las decisiones para explorar su impacto de largo alcance.

Por otra parte, dentro del modelo de pensamiento estratégico, existen unos elementos que se pueden utilizar; los cuales se mencionan a continuación: Entender el Ecosistema Organizacional. Micro y Macro Nivel; Definir el Reto; Trazar el Mapa del Territorio; Identificar Patrones; Generar Ideas; Identificar Oportunidades Estratégicas; Diseñar una Visión Estratégica ; Desarrollar Escenarios y Descubrir y Probar Asunciones.

Finalmente, teniendo en cuenta que el pensamiento estratégico trata de un planteamiento más amplio y exhaustivo sobre cómo administrar una organización. Muy a menudo, existe la idea falsa de que este ejercicio únicamente es útil para negocios grandes que tienen recursos esparcidos por todo el mundo y estrategas dedicados a la tarea de manejar todos los asuntos de estrategia. Sin embargo, la integración del pensamiento estratégico en las operaciones diarias a todos los niveles de la organización es clave para la supervivencia de cualquier negocio, ya sea pequeño o grande.